Mientras eso sucedía me dibujo códigos como las formas de Arshile Gorky (Vosdanig Adoian) y formando parte de su tertulia aprendí que “Militante Rojo” es la historicidad, entre lo filosófico, prehispánico y la tradición en Simón Bolívar edificado en las metáforas del tiempo y la consagración al hecho social. Por esto el nuevo teatro debe tener las apreciaciones de este documentalista de las formas y los gritos y las esperanzas, raíces de sus viajes; Europa y la vida. Para devolverle a los gestos las simetrías del punto esencial del escenario nuevo.
En sus obras están los relatos habituales percibidos en las voluntades de sus ancestros y en el elemento monumental de su frase como dramaturgo. Es además pintor y narrador de gestos compuestos en lo sublime del sentimiento.
NESTOR MELANI OROZCO. Ha escrito para el teatro sus visiones de pintor, artista y maestro en su sentir se transportan los años y el tiempo histórico se convierte en un testimonio de la presencia que lleva formas y cantos, ritos y magias convertidas en la otra poética de su memoria…
Adriano González León
Caracas, Octubre 24 de 2006 
NÉSTOR MELANI OROZCO es la confrontación de un reto a   través  
de   sus    ideales 
bolivarianos.  En  su 
obra Simón Bolívar esta presente en los destinos de una expresión
social. Donde vive las metáforas del pensamiento y su grito es la presencia del
pueblo convertido en una América sacrificada por los invasores.
Vinicio Romero Martínez 
Cónsul de Venezuela en Puerto Rico
Pintor. Su obra tiene la connotación revolucionaria, idealizada en los
espacios de su andinidad, de sus viajes y de la ferviente esencia de nuestra
nación. Es sin duda un inquieto creador que cada día se enfrenta a la devoción
de las formas, de su sentir bolivariano y de la majestad de los colores en los
ritos sagrados de nuestra historia.
HUGO BAPTISTA
ATENAS-GRECIA
29 AÑOS ESCRIBIENDO
CADA DOMINGO SUS PROPUESTAS LITERARIAS Y ARTISTICAS.
Nestor Melani Orozco
42
años entre colores, historia, dramaturgia y letras…
Filosofo, historiador, pintor,
critico, dramaturgo.
Entre la Realidad  de su Pintura y
la metáfora de los símbolos.
Maria del
Pilar Rodriguez
En el viejo café de Mérida,  “La abadía” en la calle Lora, encontramos al
poeta del azul. Al mismo que describió Pedro Pablo Paredes, al amigo de
Guillermo Meneses, el pariente de Hugo Baptista, al que Adriano Gonzáles León
le dedico uno de sus artículos en la revista Imagen. Al muralista de las
búsquedas de un camino Latinoamericano con esta fuerza de las presencias del
arte realista y de los acordes de una propuesta social. Al escritor. Y
dramaturgo.
Hablamos de sus obras y de su
inmenso mural del palacio del pueblo en la ciudad de los caballeros.
De quien nos narró:
Había regresado de Europa, en aquel
año de 1985. Muy fresco. De treinta y un años de edad. Después de haber
compartido grandes experiencias en la vida del arte. Gracias a una beca que me
concedió el Ministerio de la Defensa. 
 Convividola Escuela 
 MassanaLa
 Llotja , donde estudio Picasso, en Barcelona España. De haberme
recorrido los Museos mas importantes del mundo. Desde el Prado en Madrid, el
Louvre en Paris, La Galería 
de Arte Nacional de Roma, el Nacional Museum de London. Y sin duda la Capilla  SixtinaLa Grita.  Arcaicala Enciclopedia  Sopena
Y en arte. Los clásicos europeos, el
arte de América, ese universo de las culturas. 
Pepe Melani, mi padre me enseño a leer y a escribir,  mi mama y mis tías que se dedicaron a enseñarme
secretos de mi Grita Vieja. Estudie en el colegio del Sagrado Corazón de Jesús.
En el Liceo Ángel Maria Duque, muy corto tiempo. En el Seminario Santo Tomas de
Aquino de Palmira. En la
 Escuela  de Bellas artes de San Cristóbal, en la Cristóbal Rojas  de
Caracas y en La Lontja 
de Barcelona España. Mis reflexiones partieron de la Obra  de Giorgo Vasari, el
Primer historiador del Arte. Pero asentado en mi Ciudad Natal. Que todos llaman
pueblo. Y no lo es. Porque desde su fundación en 1576. El invasor llamado
Francisco de Cáceres la tituló: “Ciudad del Espíritu Santo de La Grita ”. Uno por la devoción
a la Santísima  Trinidad
Fue una necesidad entre el pintor y
la vida, entre mis escrituras y el pueblo. Esa necesidad de sentir mis anhelos
literarios. Más que mis fuentes de artista. Venia de encontrarme con el Premio
Internacional de Dibujo Joan Miro, en España. O de saberme en los relatos el
Teatro del maestro Ecuatoriano Alfredo García Dennis. Y mucho más de las
vivencias aprendidas en mi hogar cuando niño. A través de mis tías; maestras de
escuela que me invitaban a reflexionar sobre el mundo, historias, leyendas y
ejemplos. Sobre el Quijote, La
 Biblia  y Simón Bolívar, los clásicos, y el incontenible mundo
de la pintura. Esto a mi corta edad de mis 9 a  los 14 años.
Pero un día escribí temas
relacionados con la tradición. Vino a nuestra presencia el Club Juvenil
Cuatricentenario. Que mas que eso; era una forma de amansar jóvenes por la
iglesia y hacerlos adeptos a los ideales de aquellos años. Yo me sentí más en
el credo de saber que Tanto Jesús de Nazareth, como el Libertador su pensamiento
era comunista, progresista y universal.     
Comencé escribiendo pequeños
relatos. Muestras de la vida y de personajes. Ya en 1982. En  La Vanguardia  de Barcelona. Me habían publicado unos
apuntes sobre arte latinoamericano. En El Nacional  de Caracas me publicaron reseñas. En el
“Socaire”.  Y Mara Comerlatti, esposa del
Caricaturista  Pedro León Zapata me
invitó a escribir en la Famosa  RevistaLa Escena ”
sobre arte-teatro y plástica. Como los dibujos al diario Frontera. Las
Caricaturas al diario La Nación 
de San Cristóbal.
Escribí sobre La Grita , en presencia del
Maestro Fidel Orozco. Aquel digno pedagogo. Como también lo hice en el recién
fundado Liceo Ángel Maria Duque por iniciativa del Desaparecido Profesor Pedro
Arístides Salas. En el Colegio Parroquial del Corazón de Jesús. En el Sagitario
de Cúcuta. El  Diario Los Andes. El
Diario Católico y La Nación ,
de quien durante 24 largos años, he contado muchas historias, visiones
literarias, mitos, teatro. Narraciones que son la esencia de otra Grita. Como
una Crónica de la presencia del pueblo. Tengo en mi haber más de 20 libros.
Terminados. Un libro con 60 obras de Teatro. Y un trabajo de investigación
sobre La Pintura 
en el Táchira. Mucho más en el gesto de la historia, en la tradición oral y en
espacio criollo que se convierte en un secreto de nuestro Criollismo
(folklorismo). Entonces. En mis 300 exposiciones de arte. Por Venezuela,
Colombia, España, Francia, Italia, Cuba. Dirigí los diseños del La Revista Anuario 
del Liceo Militar Jáuregui durante 32 años. He ilustrado Libros de
personalidades, revistas. Hicimos el periodista Hugo Colmenares, Hugo Rangel y
mi persona la creación de la Revista Literaria  Cimarronera. Dirigí la Revista Gritos  de
América. Funde la Revista 
de la Sociedad
 Bolivariana  de La Grita. 
 Hela Patria  desde el Palacio de
Miraflores, La
 Academia Militar  de Venezuela. La Casa  del Congreso de
Angostura en Ciudad Bolívar. El Museo de Pamplona. En Colombia, El Salón Petit
Palais de Paris, el centro Latinoamericano de Madrid, El Museo Fundación Miró
de Barcelona España. Habiendo idealizado durante 30 años la idea de Bolívar
Pensamiento de América. En mis encuentros a la dignidad de mi hermoso Pueblo,
donde he ido contando las vivencias que del alma existen en mis libros y en mis
apuntes. Un día  9 de abril de año 2004.
El entonces  Alcalde de la
  Ciudad  D.La
 Academia  de la
 Historia  del Táchira y de la Academia  de la Historia  del Norte de Santander.
Además miembro de la Sociedad  Bolivariana
Pero en lo  sublime es escribirle a mi Grita con el alma.
Sentirla y defenderla como todos debemos hacerle, porque es una de las ciudades
mas hermosas de los andes y guarda en su vientre una rica historia y cultura.
En nombre Dios a mis maestros que se
fueron y están presentes en mi corazón. A mis amigos. A cada uno de los
artistas de nuestra patria, toda una devoción. A los jóvenes la voluntad de
permanecer y hacerse importantes dentro de su ser. Y poseer la verdad como meta
mayor. A mi familia, los sentimientos del corazón. Al Táchira tan augusto y tan
hacedor de revoluciones, por que a través de su historia se distingue en los
sentidos de sus hijos y en las voluntades de su dignidad. A todos con esta
hermandad de artista. De llevarnos en el alma todos los sublimes actos de una
labor y saber que un día nos llamen por siempre los vexilarios de la libertad.










 
No hay comentarios:
Publicar un comentario